jueves, 13 de marzo de 2014

SISTEMA NERVIOSO

1. SISTEMA NERVIOSO. A lo largo de nuestra vida debemos identificar de manera precisa los estímulos externos e internos que recibe constantemente nuestro cuerpo y, en consecuencia, responder apropiadamente a ellos. Los estímulos internos incluyen cambios en la presión sanguínea o la sensación de hambre, por ejemplo; y entre los estímulos externos se encuentran los cambios de temperatura, la luz o el movimiento.
El sistema nervioso es el conjunto de tejidos y órganos encargados de interpretar la información recibida, coordinar y dirigir todas las funciones conscientes e inconscientes del organismo para realizar su labor cuenta con células más especializadas del organismo denominado células nerviosas.

1.1. CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO. El sistema nervioso consta de células no excitables denominadas células gliales y de células excitables, denominadas neuronas.

• LAS CÉLULAS GLIALES brindan soporte, defensa y nutrientes a las neuronas. De acuerdo con su estructura y con la función que desempeñan, pueden ser astrocitos, oligodendrocitos, células de Schwann, células de microglia y ependimocitos o células ependimarias.
• LAS NEURONAS son las células especializadas en recepción, conducción y transmisión de información.

1.1.1. PARTES DE LA NEURONA. La neurona está conformada por el soma, las dendritas y el axón.
• EL SOMA O CUERPO NEURONAL: es la parte ensanchada de la neurona, consta de estructuras internas como el núcleo, nucléolo, aparato de Golgi, ribosomas, retículo endoplasmático rugoso y una gran cantidad de mitocondrias. Sus funciones son coordinar todas las actividades metabólicas de la neurona, integrar la información recibida por las dendritas e iniciar los impulsos nerviosos al comienzo del axón. Allí también se encuentran finísimos filamentos conocidos como neurofibrillas que comunican las dendritas con el axón o cilindro eje y unas masas granulares de aspecto atigrado, denominadas corpúsculos de Nissi ricas en ácido ribonucleico, pero de las que aún se sabe muy poco.

• LAS DENDRITAS: son prolongaciones del soma encargadas de recibir o captar estímulos. Su forma ramificada les proporciona una gran área para poder captar mayor número de señales.

• EL AXÓN O FIBRA NERVIOSA: es la prolongación que conduce la información hacia el órgano que ejecutará la respuesta, por ejemplo un músculo o una glándula. La parte inicial del axón se denomina cono axónico y la parte final o terminación del axón es denominada terminal, botón sináptico o pie del axón.

1.1.2. TIPOS DE NEURONAS. Desde el punto de vista funcional, las neuronas pueden ser aferentes, eferentes o interneuronas: Las neuronas aferentes o sensoriales conducen la información desde la periferia hasta el sistema nervioso central (SNC). Las neuronas eferentes o motoras llevan la información desde el SNC al órgano efector, sea este músculo o glándula. Las interneuronas son las que comunican una neurona con otra. Están ubicadas en el sistema nervioso central.
Las neuronas también se pueden clasificar de acuerdo con la cantidad de prolongaciones que poseen.
1.1.3 TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO. El impulso nervioso es el conjunto de reacciones eléctricas y químicas que permiten la transmisión de información entre neuronas. Esta capacidad de las neuronas se debe a dos mecanismos: los canales iónicos y la bomba sodio-potasio.
Los canales iónicos son canales o poros presentes en las membranas que permiten el paso de iones, que son partículas cargadas eléctricamente, tanto positivas como negativas. Los iones más importantes que se transportan a través de las membranas de las neuronas son el potasio (K+), el cloro (Cl-) y el sodio (Na+) y existen canales específicos para cada ion. Estos canales se abren y se cierran en respuesta a estímulos eléctricos o químicos, de manera que solamente se produce el flujo del ion correspondiente.
La bomba sodio-potasio es un mecanismo que garantiza el flujo permanente de iones sodio y potasio entre la membrana de la neurona y el medio extracelular manteniendo el equilibro en la concentración de iones dentro y fuera de la célula.
• POTENCIAL EN REPOSO. Cuando la neurona está en reposo, el líquido que la rodea tiene una concentración baja de iones potasio (K+) y alta de iones sodio (Na+) y cloro (Cl_). Dentro de las neuronas hay muchos iones de potasio y pocos de sodio y los canales para el sodio se encuentran cerrados.
• POTENCIAL DE ACCIÓN. Cuando un estímulo es aplicado a la neurona, y este supera el límite bajo el cual se excita, se producen potenciales locales de membrana que la despolarizan, es decir, generan cambios en su carga eléctrica.
La despolarización hace que se abran los canales de Na+.
Luego, se cierran los canales de Na+ y se abren los canales de K +, permitiendo su salida hacia el exterior de la célula.
Ahora la bomba sodio-potasio saca los iones de sodio nuevamente del citoplasma y, a la vez, reincorpora los de potasio restableciendo las concentraciones a condiciones de reposo.
Una vez se ha generado un potencial de acción, se requiere de un tiempo de espera o tiempo refractario entre 10 y 15 milisegundos para responder nuevamente a una despolarización.
1.1.4. POTENCIAL DE ACCIÓN. Las fibras nerviosas o axones por las que se propaga el potencial de acción pueden ser mielínicas y amielínicas (sin mielina), dependiendo de la cantidad y grosor de la capa de mielina producida por la célula de Schwann o el oligodendrocito que rodea el axón. Esta capa de mielina favorece la conducción nerviosa para que sea lenta o rápida, de modo que, a mayor grosor y cantidad de mielina, mayor es la velocidad a la que se conduce el impulso nervioso.
El potencial de acción se origina en el cono axónico y se propaga a lo largo del axón de manera continua o saltatoria (a saltos). En la propagación continua, el impulso es transmitido como una onda continua de despolarización de las membranas contiguas. Es propio en fibras amielínicas.
La propagación saltatoria, propia de fibras mielínicas, ocurre por la existencia de los nódulos de Ranvier que son interrupciones a manera de anillos en las capas de mielina que rodean al axón de forma regular. Al transmitirse el impulso, el potencial de acción salta de nódulo a nódulo y, por tanto, la conducción es más rápida.

1.1.5 SINAPSIS ENTRE NEURONAS. La sinapsis es el lugar donde ocurre la unión entre dos neuronas en la cual la actividad eléctrica o el mensaje químico pasa de una a otra. La neurona que conduce el impulso se denomina neurona presináptica y la que recibe el impulso se llama neurona postsináptica.
Durante la unión sináptica el estímulo fluye desde la terminal sináptica de la neurona presináptica, hasta la estructura postsináptica ubicada en la neurona postsináptica. Este impulso nervioso atraviesa un espacio denominado hendidura sináptica que distancia estas dos estructuras y puede propagarse en cualquier dirección por la superficie de la neurona, usualmente a través del axón.
Las formas de sinapsis según las estructuras que se unen pueden ser:
Axosomática: sinapsis entre un axón y un soma.
Axodendrítica: sinapsis entre un axón y una dendrita
Dendrodendrítica: sinapsis entre dos dendritas.
Somatosomática: sinapsis entre dos somas.
Dendrosomática: sinapsis entre un soma y una dendrita.
Axoaxónica: sinapsis entre dos axones.
Si la sinapsis se establece entre la neurona y un órgano efector se llama unión neuromuscular, si se establece entre una neurona y una glándula se denomina unión neuroglandular.

1.1.6 TIPO DE SINAPSIS. La unión sináptica puede ser de dos tipos: eléctrica o química.
• Sinapsis eléctrica: es aquella en la que existe una unión eléctrica denominada gap, que hace fluir la corriente de una célula a otra, causando una fluctuación en los potenciales de membrana de las dos neuronas interconectadas.
• Sinapsis química: es la sinapsis en la que la membrana de la neurona presináptica libera sustancia químicas llamadas neuro transmisores, que son sintetizados por las neuronas y su efecto provoca cambios en el potencial de acción.
Los neurotransmisores son liberados hacia la hendidura sináptica y allí son capturados por la membrana de la neurona postsináptica, a través de receptores específicos para cada neurotransmisor. Cuando el neurotransmisor queda atrapado, se generan cambios en el potencial de la membrana que excitan (despolarización) o inhiben (hiperpolarización) su despolarización.

Normalmente los neurotransmisores permanecen unidos a sus receptores por períodos de tiempo específicos, de modo que cuando su efecto ha ejercido una respuesta, estos son recaptados por las neuronas presinápticas, inhibiéndose la transmisión del impulso.
Las drogas y los fármacos pueden hacer que un neurotransmisor determinado no sea recapturado por la neurona presináptica y entonces, la transmisión del impulso se da por un tiempo más prolongado que el normal, haciendo que los efectos del neurotrasmisor sean más intensos. El alcohol, por ejemplo, actúa sobre los neurotransmisores que inhiben el sistema nervioso y por eso, bajo sus efectos, nuestras reacciones son más lentas e imprecisas.
Realizar semejanzas y diferencias entre sinapsis eléctrica y química
Explique que es un neurotransmisor y que función cumple en el organismo

1.2 EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. El sistema nervioso central (SNC) está conformado por el encéfalo y la médula espinal. Tanto encéfalo como médula están recubiertos por unas membranas denominadas meninges que lo protegen de infecciones y permiten la circulación del líquido cefalorraquídeo.
Las meninges son tres membranas que dan cubrimiento al sistema nervioso central. Se denominan piamadre, aracnoides y duramadre.
• LA PIAMADRE es la capa más interna que cubre el cerebro y la médula; es altamente vascularizada y está en contacto íntimo con las estructuras en mención.
• LA ARACNOIDES es la capa intermedia que incluye dos capas que se entrelazan como una telaraña.
• LA DURAMADRE es la capa externa, más gruesa y resistente que establece contacto directo con la bóveda craneana y el canal raquídeo.
Estas tres membranas contemplan cuatro espacios, a saber: el subaracnoideo, el epidural, el subdural y el intraaracnoideo.
• EL ESPACIO SUBARACNOIDEO está situado entre la aracnoides y la piamadre. A través de este circula el líquido cefalorraquídeo, cuyas funciones son amortiguar al cerebro y a la médula contra lesiones, brindar las sustancias nutritivas para las neuronas y eliminar sustancias de desecho.
•EL ESPACIO SUBDURAL está comprendido entre la duramadre y la aracnoides. Es un espacio virtual porque en condiciones normales no existe pero, al presentarse un derrame o hemorragia, las dos capas se separan haciendo que este aparezca.
•EL ESPACIO EPIDURAL está ubicado entre el hueso y la duramadre. Es rico en grasa, proporciona almacenamiento de sustancias y confiere sostén.
• EL ESPACIO INTRAARACNOIDEO se encuentra entre ambas hojas del aracnoides.

1.2.1 LA MÉDULA ESPINAL. Contenida dentro del canal raquídeo, es la encargada de comunicar al encéfalo con el resto del cuerpo y también de controlar muchas acciones reflejas que no requieren de la intervención de la parte consiente del cerebro. Está compuesta por 31 segmentos de los cuales se originan los nervios espinales y se extiende aproximadamente desde la región occipital hasta un nivel de la primera vértebra lumbar. Se consideran ocho segmentos cervicales, doce torácicos o dorsales, cinco lumbares, cinco sacros y uno coccígeo.
1.2.1.1ORGANIZACIÓN DE LA MÉDULA. La médula contiene en su interior la materia gris que tiene forma de alas de mariposa, gracias a unas prolongaciones llamadas astas. A las astas posteriores llegan las raíces dorsales o sensitivas con toda la información proveniente del entorno, y de las astas anteriores salen las raíces ventrales o motoras que conducen información motora hacia los órganos efectores.
La médula también está formada por la materia blanca, que rodea a la materia gris. Esta materia se distribuye en tres cordones: el cordón anterior, el cordón posterior y el cordón lateral. Su función es llevar los estímulos sensoriales a la corteza cerebral y transportar respuestas a los órganos efectores como músculos y glándulas.


1.2.1.2. TRANSPORTE DE INFORMACIÓN EN LA MÉDULA. La médula contiene vías de información que llegan y vías de información que salen del cerebro. Las vías ascendentes están compuestas por los axones de las neuronas sensoriales que conducen la información sensitiva.
La información sobre estímulos térmicos, táctiles y dolorosos (exterocepción), componen la sensibilidad superficial. Un ejemplo de este tipo de sensibilidad puede ser el calor proveniente de una chimenea. Esta información ingresa por las astas posteriores de la médula y luego se comunica con una interneurona que cruza la información. Por último, asciende hacia el cerebro a través de cordones laterales y anteriores y allí es interpretada hasta que, finalmente, genera una respuesta adecuada.

La sensibilidad profunda o propioceptiva que conduce información de peso, vibración, dolor profundo, percepción de objetos como, por ejemplo, la ubicación espacial del pie • La mano. Esta información asciende por los cordones posteriores del mismo lado.
Las vías descendentes
están compuestas por los
axones de neuronas motoras
que  conducen la respuesta
 hacia el órgano efector.
Son muchas las vías
descendentes
del sistema nervioso central, una de las más importantes, es la vía piramidal. Esta vía desciende por el cordón lateral y termina en las astas anteriores del mismo lado, donde nacen las neuronas motoras inferiores que inervan los músculos. Esta vía permite el control de los movimientos voluntarios.

1.2.2. EL ENCÉFALO. El encéfalo contenido en la cavidad craneana consta de tres secciones: el encéfalo anterior, el medio y el posterior.
El encéfalo anterior o prosencéfalo contiene el cerebro, el hipotálamo y el hipocampo. El encéfalo medio o mesencèfalo incluye la sustancia reticular.
El encéfalo posterior o rombencéfalo contiene el bulbo raquídeo, la protuberancia anular y el cerebelo.

1.2.2.1 FUNCIONES REGULATORIAS DEL ENCÉFALO. El cerebro controla las respuestas motoras, las sensaciones, la memoria, el intelecto, la conciencia y el lenguaje. Está constituido por los hemisferios cerebrales, que son dos masas responsables de recibir, procesar y emitir la información que llega al organismo desde el exterior.
El tálamo es una masa de sustancia gris ubicada en la zona media del cerebro. Es el centro de integración de las vías ascendentes y descendentes.
El hipotálamo es una glándula localizada detrás del tálamo. Es el centro integrador del SNA y el SNC. Regula la temperatura corporal, el hambre, la sed, el reloj biológico y las respuestas endocrinas a través del control de la glándula hipófisis.
El hipocampo es el centro que controla todos los comportamientos básicos como el deseo sexual y la ira, entre otros. Participa en el proceso de formación de memoria, ya que almacena recuerdos y los asocia con las experiencias previas. También se encarga de la orientación espacial.
La sustancia reticular es un centro de asociación, ubicado a nivel de la protuberancia anular. Está relacionada con la visión, la audición, y los estados de conciencia. Regula mecanismos de sueño-vigilia, el tono muscular y algunos reflejos. También filtra información antes de que esta llegue a la parte consciente del cerebro así que permite que, por ejemplo, a pesar de que oigas ruido en la calle o música, puedas concentrarte en leer este libro.
El bulbo raquídeo es la parte superior del tallo cerebral y está ubicado entre la médula espinal y el puente de Varolio. Es un sitio de asociación y de control de funciones involuntarias como el ritmo cardiaco, la respiración, la secreción de jugos gástricos, la tos y la deglución.
La protuberancia o puente de Varolio, ubicada por encima del bulbo delante de los hemisferios cerebrales, es un sitio de asociación que transmite impulsos de un cerebelo a otro, y entre el bulbo y el mesencèfalo. Colabora con el control de las funciones motoras y la emoción.
El cerebelo es el centro que integra las funciones motoras y sensitivas; coordina el movimiento, el equilibrio y la postura. Gracias al cerebelo podemos realizar movimientos finos como enhebrar una aguja.
1.2.2.2 EL CEREBRO. El cerebro está constituido por los hemisferios cerebrales.
Cada hemisferio contiene una capa externa de sustancia gris, compuesta por cuerpos celulares y dendritas, y una capa externa de sustancia blanca, compuesta por axones mielinizados que conectan varias partes del encéfalo. En la sustancia blanca existen unas masas de sustancia gris llamadas ganglios basales.
La capa externa del cerebro se denomina corteza cerebral y es la responsable de procesar la información recibida, compararla con la información almacenada y transformarla en algo real y consciente. La región superficial de la corteza cerebral presenta una serie de pliegues o circunvoluciones que aumentan su área. Los dos hemisferios están unidos e interrelacionados por una estructura compuesta por axones de neuronas llamada cuerpo calloso.
El hemisferio cerebral izquierdo es el responsable del habla, la escritura, la lógica, las matemáticas, el cálculo y el análisis; además controla las funciones motoras del lado derecho del cuerpo. El hemisferio derecho por otro lado, es el responsable de los sentimientos, las habilidades artísticas y musicales, la memoria visual y la capacidad de síntesis. Este hemisferio controla el lado izquierdo del cuerpo.
El cerebro contiene cuatro lóbulos en cada hemisferio: el lóbulo occipital, el lóbulo frontal, el lóbulo parietal, y el lóbulo temporal. En ellos se procesa información sensitiva y motora, y se desarrollan funciones mentales superiores como el cálculo, la memoria, el juicio, el raciocinio, la orientación, la lógica y el lenguaje, etc.

El lóbulo occipital recibe e interpreta información de tipo visual. El lóbulo temporal lo realiza con información de tipo auditivo y permite el reconocimiento, identificación y nombramiento de objetos. Aquí, el centro de comprensión del lenguaje se encuentra en la región temporal izquierda o área de Wernicke. El hipocampo de este lóbulo permite la percepción olfativa.
El lóbulo frontal regula la función motora, el habla, la inteligencia y la personalidad. Permite que podamos pensar y planear situaciones y decisiones. Los centros de control superior del lenguaje hablado están en el área frontal izquierda o área de Broca.
El lóbulo parietal integra las sensaciones y el equilibrio y así mismo, controla el lenguaje.
El cerebro alberga de este modo: dos lóbulos frontales, dos lóbulos parietales, dos lóbulos temporales y dos lóbulos occipitales que se interconectan a través del cuerpo calloso y relacionan sus funciones de manera conjunta. Es por eso que, por ejemplo, al tiempo que vez un amigo en la calle, puedes sentirte feliz, recordar su nombre y pronunciarlo mientras mueves tus manos para saludarlo.

1.3 SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. El sistema nervioso periférico es el encargado de relacionar el sistema nervioso central con los órganos efectores. Se compone de receptores sensoriales, de los nervios que unen estos receptores con el SNC, y de los nervios que conectan al SNC con los efectores. El sistema nervioso periférico se divide en sistema nervioso autónomo (SNA) y sistema nervioso somático.
LOS NERVIOS DEL SISTEMA PERIFÉRICO SON: 12 pares de nervios craneanos, que son los que están conectados con el encéfalo, 31 pares de nervios raquídeos o espinales, que son los que están conectados con la médula espinal y los troncos simpáticos con sus ramas y ganglios asociados.
LOS PARES DE NERVIOS CRANEANOS son nervios que se originan en el encéfalo. Estos son: I. olfatorio; II. Óptico; III. Motor ocular común; IV. Troclear o patético; V. trigémino; VI. Motor ocular externo; VIL facial; VIII. Auditivo; IX. Glosofaríngeo; X. vago; XI. Espinal y XII. Hipogloso.
LOS PARES DE NERVIOS RAQUÍDEOS O ESPINALES son nervios que se originan en la médula espinal, atraviesan los orificios vertebrales y se distribuyen por todo el cuerpo.
LAS RAÍCES DORSALES Y VENTRALES de la médula espinal se unen en el punto en que los nervios atraviesan los orificios vertebrales y conforman un tronco nervioso que conduce información tanto sensitiva como motora.
LAS RAMAS VENTRALES de los nervios espinales forman redes enmarañadas llamadas plexos que se encuentran en el cuello, los hombros y la pelvis.
LOS NERVIOS que emergen de un mismo plexo constan de neuronas que se originaron en varios nervios espinales distintos. Por eso, es posible recoger la información originada en una parte del cuerpo y transmitir una respuesta en otra parte muy distante. Estos nervios dan origen a otros nervios de tipo periférico.
Existen plexos a nivel cervical, braquial, lumbar y sacrococcígeo.
EL PLEXO CERVICAL proviene de las raíces primera a cuarta (C1 a C4) e inerva la región de cabeza y cuello.
EL PLEXO BRAQUIAL va de las raíces cuarta y quinta cervical hasta la primera dorsal (C5 a TI), e inerva los miembros superiores.
EL PLEXO LUMBAR va desde la décima segunda raíz torácica a la cuarta lumbar (TI2 a L4), y es el encargado de inervar la parte abdominal, la parte anterior y lateral de los miembros inferiores y los genitales.
EL PLEXO SACROCOCCÍGEO, se extiende desde la quinta raíz lumbar hasta la cuarta raíz sacra (L5 a S4) y es el responsable de inervar la parte posterior de los miembros inferiores y la zona de los esfínteres. A nivel torácico, no se crea plexo sino que emergen nervios torácicos responsables de esta región y parte de la abdominal.

1.3.1 SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. El sistema nervioso autónomo o vegetativo (SNA) comprende porciones del sistema nervioso central y periférico. Este sistema recibe información proveniente de los órganos internos y genera respuestas reflejas que controlan la actividad de los mismos.
La acción de este sistema es de tipo involuntario. Sus centros reguladores se encuentran en la médula espinal, el tallo cerebral, el hipotálamo y la corteza cerebral.
El sistema nervioso autónomo controla las funciones vitales del organismo como la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción; el diámetro de los vasos sanguíneos, ya sea dilatándolos o contrayéndolos; el tono del músculo liso presente en varios órganos, como el intestino, y el grado de dilatación de los músculos bronquiales, permitiendo el ingreso adecuado de aire hacia los pulmones.
Este sistema influye también en el poder de acomodación del ojo, el tamaño de la pupila, y también en el control de la secreción de glándulas exocrinas y endocrinas que regulan funciones de digestión, metabolismo, respiración y circulación sanguínea.
El sistema incluye fibras sensoriales que van desde la periferia hacia el SNC y que transmiten información visceral, vasomotora y respiratoria a través de nervios autonómicos, que luego atraviesan los ganglios autónomos y confluyen en la médula, el tallo y el hipotálamo.
El SNA funcionalmente incluye dos sistemas: el simpático y el parasimpàtico, los cuales ejercen acciones contrarias de modo que mantienen el equilibrio en su funcionamiento.
EL SISTEMA SIMPÁTICO está formado por un conjunto de ganglios ubicados en las regiones espinal, torácica y lumbar, y es el responsable de activar el organismo y prepararlo para responder ante una situación de estrés.
Su funcionamiento se asocia con acciones que consumen energía. Por eso, sus neurotransmisores son la noradrenalina y la adrenalina que estimulan el aumento en la concentración de glucosa en la sangre para que esté disponible en situaciones enérgicas. El sistema simpático genera respuestas de tipo global.
EL SISTEMA PARASIMPÀTICO está formado por ganglios ubicados en las regiones espinal y sacra. Su neurotransmisor es la acetilcolina, inhibidora del músculo cardiaco.
Este sistema, contrario al sistema simpático, busca almacenar energía, de modo que se asocia con actividades de calma, reposo y mantenimiento del organismo, como la lenta respiración y el calmado ritmo cardiaco durante el sueño. La respuesta que genera este sistema es de tipo local.

ACTIVIDADES:

1. Escribe en cada espacio el nombre del tipo de neurona que corresponda, teniendo en cuenta las palabras clave.
 
2. Escribe en el recuadro la letra que se refiere al tipo de célula, según corresponda.


3. Escribe en cada cuadro la letra de la estructura a la que hace referencia cada descripción.

4. Escribe en cada recuadro el nombre de la estructura.


5. Elabora un dibujo del cerebro y representa en él las siguientes lesiones 







a. Trombosis cerebral: es el bloqueo de una arteria por formación de un coágulo sanguíneo.
b. Hemorragia cerebral: es la ruptura de un vaso sanguíneo provocada por presión arterial alta.
c. Embolia cerebral: es cuando una de las arterias que baña el cerebro es obstruida bruscamente por una burbuja de aire.

6. Realiza:
 
   REFLEXIONA Y VALORA:

Lee el texto y, con base en él, responde las preguntas:

¡DORMIR ES FUNDAMENTAL!
Aunque a veces nos parezca innecesario, dormir es una actividad fundamental en nuestras vidas, porque es un proceso reparador. Por eso, gran parte de nuestra vida la dedicamos a dormir. Cuando duermes, el encéfalo procesa toda la información recopilada durante el día, recuperas energía y tu sistema inmune se fortalece.
Los resultados de los estudios realizados por las universidades de Harvard y de California en torno a la importancia de dormir, muestran que los adultos deben hacerlo entre siete y ocho horas diarias y los niños, entre nueve y diez horas, tiempo que aumenta en la medida en que los niños son más pequeños. Cuando no se duerme el tiempo necesario, pueden presentarse trastornos físicos y psíquicos que afectan el desempeño del individuo. En las personas que no duermen lo suficiente, disminuye el control cerebral de sus emociones y a consecuencia de ello, reaccionan con mayor irracionalidad, es decir, con patrones más primitivos. Además del mal humor, la falta de sueño también se relaciona con problemas de depresión y el riesgo de sufrir problemas cardíacos, obesidad y diabetes.

a. ¿Cuánto tiempo destinas a dormir?
b. ¿Consideras que el tiempo que dedicas a dormir es suficiente? Explica.
c. ¿Qué sucede con tu comportamiento y tu capacidad de atención cuando no duermes el tiempo suficiente? Explica.
d. ¿Qué sugerencias harías a una persona que duerme menos tiempo del que necesita?

PREPARATE PARA LAS PRUEBAS SABER

1. Un neurotransmisor es un agente químico que se produce en una neurona y permite alterar el estado o actividad eléctrica de otra neurona, un músculo o una célula glandular, mediante interacciones con receptores de membrana específicos. El siguiente esquema muestra el proceso de sinapsis en el cual actúan neurotransmisores
Teniendo en cuenta lo anterior, se podría suponer que la función de los neurotransmisores se puede ver alterada cuando:

A. la neurona presináptica no tiene receptores de membrana específicos para un neurotransmisor producido por la neurona postsináptica.
B. la neurona postsináptica tiene una mayor variedad de proteínas de membrana que la neurona presináptica.
C. la neurona presináptica produce neurotransmisores que no tienen interacción química con las proteínas de membrana de la neurona postsináptica.
D. la neurona postsináptica y la neurona presináptica tienen el mismo tipo de receptores de membrana.

2. Algunas sustancias adictivas estimulantes no permiten que los neurotransmisores liberados en una sinapsis vuelvan a la neurona de origen. En personas adictas a la cocaína, por ejemplo, esto se manifiesta en estados de euforia de larga duración producto del paso prolongado de impulsos nerviosos de una neurona a otra. Algunos neurotóxicos presentes en la piel de ciertos animales producen un efecto similar al de los estimulantes, pero actúan en las uniones neurona-músculo. Si un ratón es inyectado con una cantidad suficiente de estas neurotóxicas, podría esperarse que experimente:

A. calambres o contracciones musculares hasta que se acabe la energía del músculo
B. calambres prolongados separados por largos periodos de relajamiento
C. periodos de relajamiento muscular prolongados
D. sucesiones de contracción rápida y relajamiento
3. Observa los siguientes dibujos, donde se muestra la maquinaria proteica denominada bomba de sodio potasio, en esta ocurren intercambios iónicos entre la membrana externa e interna de la neurona permitiendo así la conducción del impulso nervioso el dibujo que corresponde a este proceso es:
 Descripción: bomba 1Descripción: Bomba 2Descripción: Bomba 3Descripción: bomba 4        
4. La consecuencia más probable que tendría una persona cuyos axones fuesen atacados por un virus destruyendo la mielina que lo recubre sería:

a. Tendría respuestas rápidas ante los estímulos del medio.
b. No causaría ninguna consecuencia y el organismo respondería igual ante los estímulos.
c. Se verían afectadas seriamente las respuestas ante los estímulos, siendo estas más lentas.
d. La neurona moriría ya que no puede vivir sin la vaina de mielina.
5. Las neuronas actúan en diferentes partes del cuerpo según el número  de  prolongaciones  que posee, de acuerdo con esto éstas pueden ser:

A) Unipolares, bipolares y tripolares          
B) Aferentes, eferentes e interneuronas
C) Multipolares, bipolares y unipolares     
D) Sensitivas, interneuronas  y motoras

6 La unión entre dos neuronas, que permite el paso del impulso nervioso para que haya una respuesta ante un estímulo se denomina:
A. Impulso nervioso             B. Conexión
C. Sinapsis                           D. Neurotransmisión

No hay comentarios:

Publicar un comentario